Fiestas populares del Ecuador
Fiesta del Inti Raymi
El solsticio de verano es celebrado para agradecer al dios Inti (Sol) por la abundancia en las cosechas y a la Pachamama (Madre Tierra) por cuidar y bendecir cultivos. Celebrado el 21 de junio en casi todas las poblaciones indígenas de la serranía. Las más reconocidas se registran en las provincias de Imbabura, Cotopaxi, Tungurahua, Cañar, Azuay y Loja. La fiesta popular del Inti Raymi se caracteriza por tener danzantes que llevan sus cabezas decoradas con espejos, lentejuelas y plumas; o en el camino del Aya Huma (diabluma o diablo huma) este personaje puede girar muy cerca tuyo, con su máscara de dos frentes.La Mama Negra
Es en Latacunga, provincia de Cotopaxi, donde la Mama Negra, conocida como Santísima Tragedia, muestra las culturas indígena, española y africana del Ecuador. Una ceremonia mágica que devela la vida de diferentes pueblos concebidos en su mestizaje. Los vecinos de este lugar rinden también homenaje a la Virgen de la Merced como demostración de agradecimiento por los favores concedidos. Se realiza primero en el mes de septiembre, como una fiesta de devotos y la segunda fecha se realiza en la primera semana de noviembre, tras año el aniversario de independencia o fiesta política de Latacunga.La Chonta de la Amazonía
La fiesta popular que nos recuerda la recuperación de un
accidente: el caso que se muestra es la mordedura de una culebra, una
herida que te puede llevar al uwishin (curandero o anciana
sabio), quien puede utilizar ají y hiervas medicinales para lavar la
herida. Es celebrada en el mes de mayo durante la mayor producción de la
chonta, una fruta amazónica. En esta celebración las mujeres salen
cargadas las chankins (canastos), seguidas por los hombres que
arrancan con un gancho los frutos, mientras ellas los recogen. La
preparación de la chonta es lo que recibirá la noche, donde más de uno
tendrá la cara pintada con achiote, una semilla que desprende un color
rojizo.
El Rodeo Montubio costeño
Es en la provincia de El Oro, en poblaciones como Pimocha y
Vinces, o en los alrededores de Balzar, provincia del Guayas, donde se
pueden encontrar rodeos montubios. Son fiestas populares acompañadas de
mucho color, donde desfilan y compiten jinetes, hombres distinguidos,
con sus trajes típicos que cuentan con el imprescindible sombrero de
paja. En las competencias concursan hombres y se escoge a la “Criolla
Bonita”, mujer que representará a las diversas haciendas del sector.
El rodeo montubio se realiza como un homenaje al Día de la
Interculturalidad y Plurinacionalidad, el 12 de Octubre.

La fiesta del Rodeo Montubio se lleva a cabo durante todo el mes de octubre en la provincia de Los Rios. (Foto: Edu León)
El Carnaval de Guaranda
A puro ritmo de comparsa se enciende la fiesta más popular
del Ecuador. Miles de personas se concentran cada año en la provincia de
Bolívar, específicamente en la ciudad de Guaranda, para la fiesta que
se sumerge en agua y música marcando el carnaval. Esta fiesta religiosa
usualmente se celebra en el mes de febrero y permite compartir con los
vecinos del lugar su alegría y hospitalidad, entre bailes, risas y
juegos que hacen olvidar el tiempo.
Fiesta de las Flores y las Frutas
Las calles de Ambato, en la provincia de Tungurahua, se
convierten en una pasarela. Carros alegóricos, construidos por los
vecinos de esta capital, recorren los barrios que se complementan con el
paisaje de las montañas. Celebrada 40 días antes de la Semana Santa,
el desfile de la confraternidad se complementa con la elección de la
Reina de Ambato, además de la Bendición del Pan y de las frutas. Es una
ronda acompañada de música y gastronomía.
La Diablada de Píllaro
La Fiesta de la Diablada se realiza todos los años en
Píllaro, provincia de Tungurahua, del 1 al 6 de enero. Según cuenta la
leyenda, las comparsas representan a un diablo que llegó a América con
el cristianismo. Es en esta fiesta donde el indio salta, baila y se
alegra transformado en diablo, colocando en su rostro grandes máscaras.
Esta ancestral fiesta se expresa en la danza de todas las comunidades
del cantón, que en círculo muestran su ritmo y en sus manos nunca falta
una muñeca, la botella de licor y un pañuelo.
0 comentarios:
Publicar un comentario